La búsqueda produjo 42 resultados
Reiniciar búsquedaInventario: 3068
Dimensiones: Diámetro del campo: 28 mm. Altura de la pieza: 28 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Tirma, Artenara, Gran Canaria.
Conjunto de cuevas y estructuras de piedra de uso doméstico y funerario
Conjunto de cuevas y estructuras de piedra de uso doméstico y funerario
Historia: El único dato que se conoce de esta pieza, además de la procedencia, es su ingreso en El Museo Canario en el año 1983.
Inventario: 3064
Dimensiones: Diámetro del campo: 31 mm. Altura de la pieza: 20 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice parcialmente conservado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta también impresiones de sección redondeada en su lateral y áreas con bruñido.
La pintadera presenta también impresiones de sección redondeada en su lateral y áreas con bruñido.
Procedencia: Agüimes, Gran Canaria.
Historia: A tenor de los datos ofrecidos por R. Verneau, podría tratarse de una de las treinta pintaderas descubiertas en 1881 durante las labores agrícolas realizadas en unos terrenos inmediatos a la villa de Agüimes. De ser así, habría que asociar el hallazgo al asentamiento aborigen documentado bajo el actual casco histórico de Agüimes.
Bibliografía: GRAU BASSAS, V. "Nuevos objetos canarios". El Museo Canario, t. III, nº 36 (Las Palmas de Gran Canaria, 1881), 1881, p. 357-360.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 752.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 752.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 3129
Dimensiones: Altura del campo: 31 mm. Anchura del campo: 50 mm. Altura de la pieza: 32 mm.
Descripción/Técnica: Rectangular con apéndice perforado. El campo está definido por cuadrángulos incisos, circunferencias incisas, impresiones circulares e impresiones cuadrangulares.
La pintadera presenta también impresiones de sección angular en sus cuatro laterales, almagre en los laterales, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado.
La pintadera presenta también impresiones de sección angular en sus cuatro laterales, almagre en los laterales, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado.
Procedencia: Gáldar, Gran Canaria.
Historia: La recuperación de esta pieza debió llevarse a cabo en fechas tempranas, pues René Verneau hace referencia a ella en una publicación de 1883. Es este autor quien sitúa la procedencia en Gáldar, como posteriormente haría José Pérez de Barradas.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 812, p. 55.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 3073
Dimensiones: Diámetro del campo: 42 mm. Altura de la pieza: 30 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas e impresiones de sección redondeada.
La pintadera presenta almagre en el lateral y áreas con bruñido.
La pintadera presenta almagre en el lateral y áreas con bruñido.
Procedencia: Agüimes, Gran Canaria.
Historia: A tenor de los datos ofrecidos por R. Verneau, podría tratarse de una de las treinta pintaderas descubiertas en 1881 durante las labores agrícolas realizadas en unos terrenos inmediatos a la villa de Agüimes. De ser así, habría que asociar el hallazgo al asentamiento aborigen documentado bajo el actual casco histórico de Agüimes.
Bibliografía: GRAU BASSAS, V. "Nuevos objetos canarios". El Museo Canario, t. III, nº 36 (Las Palmas de Gran Canaria, 1881), p. 357-360.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 753.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 753.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 3056
Dimensiones: Diámetro del campo: 62 mm. Altura de la pieza: 32 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencia excisa, circunferencias concéntricas incisas e impresiones de sección angular.
La pintadera presenta almagre en el campo -sobre circunferencia excisa-, lateral y dorso, así como áreas con bruñido.
La pintadera presenta almagre en el campo -sobre circunferencia excisa-, lateral y dorso, así como áreas con bruñido.
Procedencia: ¿Gáldar?, Gran Canaria.
Historia: Formaba parte de la colección particular de Miguel Maffiotte La Roche, quien la da en préstamo para su estudio -junto con otras dos pintaderas- a Sabin Berthelot. Éste señala que la pieza procedía de "uno de los túmulos" de Gran Canaria y que Miguel Maffiotte designaba a las tres pintaderas como "sellos de los guanartemes de Gáldar". René Verneau sitúa su procedencia en Gáldar.
Bibliografía: BERTHELOT, S. Antigüedades canarias: anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las islas afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones, 1980 [1879].
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 783.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 783.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 3080
Dimensiones: Diámetro del campo: 34 mm. Altura de la pieza: 33 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice. El campo está definido por círculo exciso, circunferencia excisa e impresiones triangulares.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Agüimes, Gran Canaria.
Historia: A tenor de los datos ofrecidos por R. Verneau, podría tratarse de una de las treinta pintaderas descubiertas en 1881 durante las labores agrícolas realizadas en unos terrenos inmediatos a la villa de Agüimes. De ser así, habría que asociar el hallazgo al asentamiento aborigen documentado bajo el actual casco histórico de Agüimes.
Bibliografía: GRAU BASSAS, V. "Nuevos objetos canarios". El Museo Canario, t. III, nº 36 (Las Palmas de Gran Canaria, 1881), p. 357-360.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 759.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 759.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 7838
Dimensiones: Diámetro del campo: 22 mm. Altura de la pieza: 28 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: El Tejar, Santa Brígida, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico.
Historia: Podría tratarse de una de las dos pintaderas halladas en 1987 durante unas labores de acondicionamiento del terreno.
Inventario: 3125
Dimensiones: Altura del campo: 53 mm. Anchura del campo: 35 mm. Altura de la pieza: 20 mm.
Descripción/Técnica: Compuesta con arranque de apéndice. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas, impresión circular e impresiones triangulares.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 873.
Inventario: 29619
Dimensiones: Altura del campo: 23 mm. Anchura del campo: 19 mm. Altura de la pieza: 23 mm.
Descripción/Técnica: Rómbica con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias incisas e impresiones circulares.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: El Tejar, Santa Brígida, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico.
Historia: Recuperada en la excavación arqueológica codirigida en 1997 por Rita Marrero y Milagrosa García.
Bibliografía: MARRERO ROMERO, R.; GARCÍA NAVARRO, M. Informe Excavación arqueológica de urgencia El Tejar. Informe inédito, 1997.
Inventario: 3126
Dimensiones: Altura del campo: 24 mm. Anchura del campo: 23 mm. Altura de la pieza: 25 mm.
Descripción/Técnica: Rómbica con apéndice perforado. El campo está definido por ángulos opuestos por el vértice incisos, circunferencias incisas e impresiones circulares.
La pintadera presenta almagre en el campo, laterales, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado.
La pintadera presenta almagre en el campo, laterales, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 901.