Skip to content Skip to footer

Catálogo de pintaderas

La búsqueda produjo 42 resultados

Reiniciar búsqueda

Inventario: 3077

Dimensiones: Diámetro del campo: 35 mm. Altura de la pieza: 19 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas radiales incisas, circunferencia incisa e impresión circular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 797.

Inventario: 15619

Dimensiones: Altura del campo: 38 mm. Anchura del campo: 44 mm. Altura de la pieza: 47 mm.
Descripción/Técnica: Triangular con apéndice perforado. El campo está definido por triángulos concéntricos incisos, circunferencias incisas, impresiones de sección angular e impresiones circulares.
Procedencia: Gran Canaria

Inventario: 3206

Dimensiones: Diámetro del campo: 45 mm. Altura de la pieza: 24 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas, circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Majada de Altabaca, Guayedra, Agaete, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de uso doméstico.
Historia: Recuperada en el interior de una estructura, en una de las campañas de excavaciones arqueológicas dirigidas en 1977 y 1978 por Celso Martín de Guzmán.
Bibliografía: MARTÍN DE GUZMÁN, C. "Valle de Guayedra". Noticiario arqueológico hispánico, nº 10 (Madrid, 1980), pp. 381-403.
MARTÍN DE GUZMÁN, C. "Estructuras habitacionales del valle de Guayedra". Noticiario arqueológico hispánico, nº 14 (Madrid, 1982), pp. 301-318.
"Memoria de las actividades de El Museo Canario en 1978". El Museo Canario, nº XXXVIII-XL (Las Palmas de Gran Canaria, 1977-1979), pp. 411-425.

Inventario: 3078

Dimensiones: Diámetro del campo: 29 mm. Altura de la pieza: 29 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas, impresión circular e impresiones de sección redondeada.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en una placa fotográfica del Archivo de El Museo Canario realizada entre 1936 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 805.

Inventario: 29487

Dimensiones: Altura del campo: 12 mm. Anchura del campo: 36 mm. Altura de la pieza: 48 mm.
Descripción/Técnica: Doble. El campo rectangular está definido por impresiones de sección redondeada e impresiones cuadrangulares; el circular está perdido.
Procedencia: Lomo Caserones, Caserones, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria.
Historia: Hallada en superficie en torno a 1996 por un particular, quien la deposita en El Museo Canario el 23 de noviembre de 1999.

Inventario: 3061

Dimensiones: Diámetro del campo: 29 mm. Altura de la pieza: 27 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas y circunferencias concéntricas incisas. El centro del campo está perdido.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Agüimes, Gran Canaria.
Historia: A tenor de los datos ofrecidos por R. Verneau, podría tratarse de una de las treinta pintaderas descubiertas en 1881 durante las labores agrícolas realizadas en unos terrenos inmediatos a la villa de Agüimes. De ser así, habría que asociar el hallazgo al asentamiento aborigen documentado bajo el actual casco histórico de Agüimes.
Bibliografía: GRAU BASSAS, V. "Nuevos objetos canarios". El Museo Canario, t. III, nº 36 (Las Palmas de Gran Canaria, 1881), pp. 357-360.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 790.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.

Inventario: 3079

Dimensiones: Diámetro del campo: 24 mm. Altura de la pieza: 35 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias incisas e impresiones circulares.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 750.

Inventario: 3058

Dimensiones: Diámetro del campo: 44 mm. Altura de la pieza: 31 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas, circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Las Casillas Canarias, Tirma, Artenara, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Historia: El único dato que se conoce de esta pieza, además de la procedencia, es su ingreso en El Museo Canario en el año 1983.

Inventario: 3062

Dimensiones: Diámetro del campo: 49 mm. Altura de la pieza: 38 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas, circunferencias concéntricas incisas, circunferencias incisas e impresiones circulares.
La pintadera presenta manchas de almagre en el campo y lateral, así como áreas con bruñido.
Procedencia: Agüimes, Gran Canaria.
Historia: A tenor de los datos ofrecidos por R. Verneau, podría tratarse de una de las treinta pintaderas descubiertas en 1881 durante las labores agrícolas realizadas en unos terrenos inmediatos a la villa de Agüimes. De ser así, habría que asociar el hallazgo al asentamiento aborigen documentado bajo el actual casco histórico de Agüimes.
Bibliografía: GRAU BASSAS, V. "Nuevos objetos canarios". El Museo Canario, t. III, nº 36 (Las Palmas de Gran Canaria, 1881), pp. 357-360.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 783.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.

Inventario: 3106

Dimensiones: Altura del campo: 71 mm. Anchura del campo: 70 mm. Altura de la pieza: 32 mm.
Descripción/Técnica: Cuadrada con apéndice perforado. El campo está definido por líneas quebradas incisas, circunferencias incisas, líneas rectas incisas, ángulos incisos, impresiones circulares, impresiones de tendencia cuadrangular e impresiones de sección angular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 855.