La búsqueda produjo 42 resultados
Reiniciar búsquedaInventario: 3059
Dimensiones: Diámetro del campo: 39 mm. Altura de la pieza: 27 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas, circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Acarreaderos de Caserones, Los Caserones, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Historia: Recuperada en unos terrenos inmediatos al asentamiento de Los Caserones, en la excavación dirigida en 1949 por el comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas, Sebastián Jiménez Sánchez. A juicio de éste, la existencia de materiales arqueológicos en dicha zona sería producto del aporte natural de tierras procedentes de Los Caserones.
Bibliografía: JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C.; ARCO AGUILAR, M.C. del. "Estudio de los ídolos y pintaderas de la Aldea de San Nicolás, Gran Canaria". Tabona, nº V (La Laguna, 1984), pp. 47-92.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. Memoria de las excavaciones arqueológicas de las islas de Gran Canaria y Fuerteventura del plan nacional de 1949. Archivo de El Museo Canario, Col. Doc. Sebastián Jiménez Sánchez, 70/1/1. Inédito.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. Memoria de las excavaciones arqueológicas de las islas de Gran Canaria y Fuerteventura del plan nacional de 1949. Archivo de El Museo Canario, Col. Doc. Sebastián Jiménez Sánchez, 70/1/1. Inédito.
Inventario: 3090
Dimensiones: Altura del campo: 29 mm. Anchura del campo: 28 mm. Altura de la pieza: 24 mm.
Descripción/Técnica: Cuadrada con apéndice parcialmente conservado. El campo está definido por cuadrados concéntricos incisos, circunferencia incisa e impresión circular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Formaba parte de la colección privada de Sebastián Pérez Yanes -conocida como Gabinete Casilda de Tacoronte (Tenerife)-, a quien le había sido regalada por un amigo. Tras su muerte, la colección es adquirida por un grancanario residente en Argentina, siendo trasladada a este país en 1889. Su llegada coincide con la estancia en Buenos Aires del que fuera primer conservador de El Museo Canario, Víctor Grau Bassas. En el mismo año éste se haría con la pieza para remitirla a El Museo Canario.
En cuanto a la procedencia, nada se sabe con certeza. Sabin Berthelot, erróneamente, la hace proceder de Güímar (Tenerife). Bethencourt Alfonso, al realizar el inventario del Gabinete Casilda, indica que ésta y las restantes matrices que formaban parte de la colección eran "pintaderas del Guanarteme de Gáldar".
En cuanto a la procedencia, nada se sabe con certeza. Sabin Berthelot, erróneamente, la hace proceder de Güímar (Tenerife). Bethencourt Alfonso, al realizar el inventario del Gabinete Casilda, indica que ésta y las restantes matrices que formaban parte de la colección eran "pintaderas del Guanarteme de Gáldar".
Bibliografía: HISTORIA de las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: A.J. Benítez, ca. 1909.
BERTHELOT, S. Antigüedades canarias: anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las islas afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones, 1980 [1879].
FARIÑA GONZÁLEZ, M.A. "El Museo Casilda de Tacoronte: una pérdida irreparable". En: BETHENCOURT ALFONSO, J. Historia del pueblo guanche. Tomo II. Etnografía y organización sociopolítica. La Laguna: Francisco Lemus, 1994, pp. 521-565.
FARIÑA GONZÁLEZ, M.A.; TEJERA GASPAR, A. La memoria recuperada: la colección "Casilda" de Tacoronte en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, 1998.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 857.
BERTHELOT, S. Antigüedades canarias: anotaciones sobre el origen de los pueblos que ocuparon las islas afortunadas desde los primeros tiempos hasta la época de su conquista. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones, 1980 [1879].
FARIÑA GONZÁLEZ, M.A. "El Museo Casilda de Tacoronte: una pérdida irreparable". En: BETHENCOURT ALFONSO, J. Historia del pueblo guanche. Tomo II. Etnografía y organización sociopolítica. La Laguna: Francisco Lemus, 1994, pp. 521-565.
FARIÑA GONZÁLEZ, M.A.; TEJERA GASPAR, A. La memoria recuperada: la colección "Casilda" de Tacoronte en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata (Argentina). Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias, 1998.
PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 857.
Inventario: 3053
Dimensiones: Diámetro del campo: 70 mm. Altura de la pieza: 34 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencia excisa, circunferencias concéntricas incisas e impresiones de sección angular.
La pintadera presenta almagre en el campo -sobre circunferencia excisa-, lateral, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado. Fue reconstruida a principios del siglo XX.
La pintadera presenta almagre en el campo -sobre circunferencia excisa-, lateral, dorso y apéndice, así como bruñido generalizado. Fue reconstruida a principios del siglo XX.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en una placa fotográfica del Archivo de El Museo Canario realizada entre 1936 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 782.
Inventario: 3060
Dimensiones: Diámetro del campo: 47 mm. Altura de la pieza: 16 mm.
Descripción/Técnica: Circular con arranque de apéndice. El campo está definido por líneas rectas paralelas incisas, circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Majada de Altabaca, Guayedra, Agaete, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de uso doméstico.
Conjunto de estructuras de uso doméstico.
Historia: Recuperada en el exterior de la estructura número cuatro, en la campaña de excavación arqueológica de 1980 dirigida por Celso Martín de Guzmán.
Bibliografía: MARTÍN DE GUZMÁN, C. "Estructuras habitacionales del valle de Guayedra". Noticiario arqueológico hispánico, nº 14 (Madrid, 1982), pp. 301-318.
Inventario: 3833
Dimensiones: Altura del campo: 25 mm. Anchura del campo: 26 mm.
Descripción/Técnica: Fragmento. El campo está definido por línea quebrada incisa, circunferencias concéntricas incisas e impresiones circulares.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Gran Canaria.
Historia: Figura en una placa fotográfica del Archivo de El Museo Canario realizada entre 1936 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Inventario: 3087
Dimensiones: Altura del campo: 46 mm. Anchura del campo: 46 mm. Altura de la pieza: 22 mm.
Descripción/Técnica: Cuadrada con apéndice perforado. El campo está definido por cuadrados concéntricos incisos, circunferencia incisa, impresiones de sección angular e impresión circular.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
La pintadera presenta bruñido generalizado.
Procedencia: Santa Lucía, Gran Canaria.
Historia: Podría tratarse de la pintadera hallada en el "Valle de Tirajana" y donada a El Museo Canario en octubre de 1881 por uno de sus socios fundadores, Agustín Millares Torres. René Verneau sitúa su procedencia en Santa Lucía de Tirajana, tal y como posteriormente haría José Pérez de Barradas.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 958.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
VERNEAU, R. Las pintaderas de Gran Canaria. Madrid: Imp. Fortanet, 1883.
Inventario: 3055
Dimensiones: Diámetro del campo: 47 mm.
Descripción/Técnica: Fragmento de pintadera circular. El campo está definido por circunferencia excisa, circunferencias concéntricas incisas e impresiones de sección angular.
La pintadera presenta almagre en el campo y áreas con bruñido.
La pintadera presenta almagre en el campo y áreas con bruñido.
Procedencia: Los Caserones, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Historia: Recuperada en unos terrenos inmediatos al asentamiento de Los Caserones, en la intervención arqueológica dirigida en 1955 por el comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas, Sebastián Jiménez Sánchez. A juicio de éste, la existencia de materiales arqueológicos en dicha zona sería producto del depósito moderno de tierras para uso agrícola.
Bibliografía: JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C.; ARCO AGUILAR, M.C. del. "Estudio de los ídolos y pintaderas de la Aldea de San Nicolás, Gran Canaria". Tabona, nº V (La Laguna, 1984), pp. 47-92.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. "Localidad de los Caserones". Faycán, nº 7 (Las Palmas de Gran Canaria, 1960), pp. 22-24.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. "Aldea de San Nicolás (Gran Canaria): Los Caserones". Noticiario arqueológico hispánico, nº V (Madrid, 1962), p. 261.
"De arqueología grancanaria". Revista de historia, nº 115-116 (La Laguna, julio-diciembre 1956), p. 173.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. "Localidad de los Caserones". Faycán, nº 7 (Las Palmas de Gran Canaria, 1960), pp. 22-24.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. "Aldea de San Nicolás (Gran Canaria): Los Caserones". Noticiario arqueológico hispánico, nº V (Madrid, 1962), p. 261.
"De arqueología grancanaria". Revista de historia, nº 115-116 (La Laguna, julio-diciembre 1956), p. 173.
Inventario: 3063
Dimensiones: Diámetro del campo: 32 mm. Altura de la pieza: 40 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice perforado. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Gran Canaria
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Inventario: 3071
Dimensiones: Diámetro del campo: 23 mm. Altura de la pieza: 15 mm.
Descripción/Técnica: Circular con apéndice. El campo está definido por circunferencias concéntricas incisas, impresiones de sección redondeada e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Tara, Telde, Gran Canaria.
Conjunto de cuevas y estructuras de piedra de uso doméstico.
Conjunto de cuevas y estructuras de piedra de uso doméstico.
Historia: Figura en placas fotográficas del Archivo de El Museo Canario realizadas entre 1925 y 1940, por lo que su recuperación debió de tener lugar antes de esta última fecha.
Bibliografía: PÉREZ DE BARRADAS, J., "Catálogo de la colección de cerámica y objetos arqueológicos (Salas Grau y Navarro) de El Museo Canario". El Museo Canario, anexo nº 1 (Las Palmas de Gran Canaria, 1944), pp. 1-72, nº 788.
Inventario: 30750
Dimensiones: Altura del campo: 37 mm. Anchura del campo: 43 mm.
Descripción/Técnica: Fragmento de pintadera rectangular con arranque de apéndice. El campo está definido por rombo exciso, triángulo exciso, circunferencias concéntricas incisas, impresiones triangulares e impresión circular.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
La pintadera presenta áreas con bruñido.
Procedencia: Los Caserones, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Conjunto de estructuras de piedra de uso doméstico y funerario.
Historia: Hallada en superficie, en la campaña de excavación arqueológica de 1977 realizada por María C. Jiménez Gómez y María C. del Arco Aguilar.
Bibliografía: JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C.; ARCO AGUILAR, M.C. del. "Estudio de los ídolos y pintaderas de la Aldea de San Nicolás, Gran Canaria". Tabona, nº V (La Laguna, 1984), pp. 47-92.