31 de octubre
Rubicon(es) de la memoria: la arqueología histórica en la última década
María del Cristo González Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Esther Chávez Álvarez (Universidad de La Laguna)
La charla propone reflexionar sobre los avances y limitaciones de la arqueología histórica en Canarias, tomando como eje la última década y aspectos como su denominación, campo de estudio y reconocimiento legal y académico. Desde las primeras excavaciones en San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote) hasta las intervenciones más recientes, sobre todo en los ingenios azucareros de algunas islas, se ha intentado consolidar una arqueología centrada en los procesos coloniales y en la diversidad de interacciones que marcaron el inicio de lo que se ha dado en llamar la primera globalización.
Sin embargo, esta línea sigue teniendo un desarrollo limitado frente al predominio de la arqueología aborigen en los espacios universitarios y en el imaginario colectivo, donde lo antiguo se sigue percibiendo como lo mejor y más valioso. Esta visión ha influido tanto en el discurso patrimonial como en la percepción popular, cuestión que refleja una clara descontextualización respecto a las verdaderas dinámicas sociales del pasado.
La construcción de una identidad canaria basada en el pasado prehispánico ha condicionado la mirada hacia otros periodos, relegando narrativas igualmente relevantes. Se propone repensar el papel de esta «otra arqueología» como herramienta para comprender mejor las dinámicas de poder, resistencia y mestizaje, visibles en yacimientos como San Marcial de Rubicón.
Las autoras reivindican también la necesidad de superar las barreras disciplinares tradicionales, fomentando enfoques integrados que permitan una gestión del patrimonio más crítica, inclusiva y consciente. Traspasar simbólicamente el Rubicón implica asumir esta responsabilidad con rigor para ser capaces de integrar las diversas memorias que conforman nuestro pasado.
María del Cristo González Marrero es licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia por la Universidad de La Laguna, en la actualidad es profesora Historia Medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su tesis doctoral, «La casa de Isabel la Católica: espacios domésticos y vida cotidiana», consolidó una de sus principales líneas de investigación, centrada en los aspectos materiales de la sociedad bajomedieval desde el punto de vista de la documentación escrita. Su segunda línea de investigación se centra en la arqueología insular y norteafricana, que aborda formando parte de numerosos proyectos nacionales y de cooperación y del equipo de historiadores vinculados a la Cueva Pintada de Gáldar, donde asesora sobre los contenidos museográficos en los aspectos relacionados con la conquista y colonización castellana a fines de la Edad Media. Ha sido investigadora principal del proyecto «Arqueología de la aculturación y de la colonización: gentes, objetos, animales y plantas europeos en Gran Canaria (siglos XIV-XVI)», y actualmente lidera el proyecto «Patrimonio agrario y agronomía práctica» y codirige junto a la doctora Esther Chávez Álvarez el proyecto arqueológico de San Marcial de Rubicón.
Una tercera línea de estudio, relacionada con la arqueología islámica en el norte de Marruecos, se ha plasmado en su participación en diversos proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional, dirigidos por Jorge Onrubia y Youssef Bokbot. Como miembro de este equipo de investigación ha sido responsable del estudio de los repertorios cerámicos, publicando en diversas revistas, congresos y monografías de editoriales tanto españolas como extranjeras.
M.ª Esther Chávez Álvarez, doctora en Geografía e Historia (sección Historia), es profesora titular de Arqueología en la Universidad de La Laguna, donde coordina el Grupo de Investigación Consolidado ARQHISPA (Arqueología, Historia y Patrimonio).
En lo que se refiere a Canarias, sus líneas de investigación se centran en el conocimiento del Atlántico norteafricano en la Antigüedad, en el estudio del territorio en la isla de Tenerife, en la gestión y el uso turístico del patrimonio arqueológico insular, y en la arqueología histórica en Lanzarote. En Tenerife ha dirigido o codirigido trabajos arqueológicos en el barranco del Agua de Dios (La Laguna), en el barranco de San Blas (San Miguel de Abona) y en el municipio de Guía de Isora (Tenerife), y ha colaborado en diversos proyectos de investigación e innovación turística. En el caso de Lanzarote, es destacable su trabajo como codirectora del proyecto arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza). También dirigió el proyecto «Navegaciones por la costa atlántica Africana: el descubrimiento de las islas Canarias», de la Universidad de La Laguna.
También mantiene otras líneas de investigación ajenas al territorio canario, como el poblamiento protohistórico y romano del sureste peninsular (objeto de su tesis doctoral) y diversos aspectos del mundo romano. Así, ha trabajado en yacimientos de España, Francia e Italia, centrados en los períodos prehistórico, protohistórico, romano y medieval, y actualmente es codirectora científica de las excavaciones de la ciudad romana y tardoantigua de Pollentia (Mallorca).
Como fruto de sus investigaciones, es autora de varios libros, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas de reconocido prestigio, así como de numerosas contribuciones en reuniones científicas y congresos nacionales e internacionales.