QUÉ ES SEVIOCAN
SEVIOCAN, acrónimo de «Semántica de la violencia en las sociedades indígenas de Canarias», es un proyecto de investigación de El Museo Canario financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y por el FEDER. Tiene como objetivo contribuir a la investigación y conocimiento de la violencia y los contextos en los que se inscribe a partir del análisis biocultural de las poblaciones aborígenes canarias (siglos I al XV d.C). El trabajo aborda la identificación y caracterización de las huellas de violencia física en restos óseos, atendiendo a las variaciones en su expresión y las posibles relaciones con las condiciones socioeconómicas, segmentos demográficos, dinámicas históricas y características biogeográficas de los territorios insulares.
El estudio de las huellas de violencia física en los restos óseos de las poblaciones del pasado constituye una fuente de información histórica de enorme relevancia. Las aproximaciones realizadas evidencian que el ejercicio de la violencia física adopta expresiones diferentes y variables tanto en el seno de un mismo grupo humano como entre poblaciones, poniendo de manifiesto que nos encontramos ante un fenómeno estrechamente relacionado con las formas y condiciones de vida. Cuestiones como la organización social, las estrategias de explotación y gestión del territorio, contextos climáticos y biogeográficos, relaciones de género, procesos de cambio… son elementos a los que frecuentemente se han venido vinculando los comportamientos violentos.
En el ámbito de la arqueología de islas el estudio de la violencia directa reviste especial interés, por tratarse de territorios cuyas fronteras naturales bien definidas pueden propiciar un análisis más profundo del papel que tales interacciones jugarían en la configuración y desarrollo histórico de las sociedades. Esta trascendencia se refuerza en el caso de archipiélagos como el canario, para el que, durante el periodo prehispánico, no se documentan redes de contactos frecuentes ni entre las islas ni con el exterior, lo que permite analizar la aparición, dinámica, extensión y roles de la práctica violenta en el marco de los grupos humanos que habitaron cada uno de estos territorios insulares a lo largo de más de un millar de años, valorando la manera en la que los miembros de estos grupos se relacionaron entre sí y con su entorno, los efectos de procesos de reestructuración social y económica, de posibles contactos puntuales con el exterior, de episodios de estrés ambiental, cambios demográficos, etc.
En cuanto a los estudios emprendidos en el archipiélago en torno a las huellas físicas del conflicto son las poblaciones de Tenerife y Gran Canaria las que han recibido mayor atención por parte de la investigación bioarqueológica. En el caso de Gran Canaria, los estudios llevados a cabo hasta el momento que han sido desarrollados por nuestro equipo de investigación dejan traslucir que nos encontramos ante un fenómeno sumamente complejo. Las diferencias detectadas en cuanto al tipo de violencia ejercida (severidad, naturaleza intragrupal o intergrupal, ejecuciones…), frecuencia, perfil demográfico de la población afectada y ciertos cambios a través del tiempo, revelan un ejercicio de la violencia que se imbrica en las realidades socioeconómicas, culturales y biogeográficas de los antiguos canarios. Saber más
OBJETIVOS
1. Analizar los roles y significados de la violencia física en las poblaciones prehispánicas del archipiélago canario a través del tiempo, insertando las diferentes expresiones de violencia en los contextos históricos de las sociedades en la que se desarrolló.
2. Analizar la violencia en función de las categorías de sexo, como medio para contribuir al conocimiento de la construcción de las relaciones sociales de género.
3. Realizar un análisis de la violencia desde la perspectiva de la edad, incorporando al conjunto de la población desde los primeros años de vida, como estrategia para indagar en los roles que las categorías de edad pudieron jugar en la organización de las sociedades.
4. Caracterización y contextualización cronológica de las lesiones cortantes en el seno de las poblaciones aborígenes.
5. Realizar un acercamiento al trabajo de los cuidados desplegados por las poblaciones aborígenes a partir del estudio de las fracturas por violencia y el impacto que estas lesiones tuvieron a nivel individual y colectivo.
6. Contribuir a un entendimiento más profundo de la violencia en el marco de los sistemas culturales y sociales.
7. Transferir a la sociedad actual un conocimiento más rico e íntegro sobre las dinámicas históricas de las poblaciones prehispánicas del archipiélago canario, abordando cuestiones que como la violencia propicien el pensamiento crítico y la reflexión sobre unos comportamientos que siguen estando presentes en nuestro mundo.
«Semántica de la violencia en las sociedades indígenas de Canarias (SEVIOCAN)» ha sido uno de los trabajos seleccionados en la convocatoria 2022 de “Proyectos de Generación de Conocimiento” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.