30 de octubre
Restos y reto-ños: nuevas aportaciones desde la arqueología de la infancia aborigen de las islas Canarias
Selene Rodríguez Caraballo (Universidad de La Laguna)
La arqueología tradicional ha reparado en estudios antropológicos que se centran en el estudio de restos infantiles, pero no se ha elaborado un discurso historiográfico fiable que contemple que la infancia tiene agencia histórica dentro de las comunidades aborígenes, sin trasladar presentismos e ideas sobre las clasificaciones etarias de nuestras sociedades más recientes. La clasificación de la infancia no solo debe basarse en parámetros osteológicos, sino considerar etapas vitales con capacidades físicas, sociales y cognitivas diversas. Así, la infancia debería ser considerada como una identidad encarnada y relacional, comparable con el género o la etnicidad, con distintas implicaciones en los roles desempeñados a lo largo de la vida.
Esta ponencia propone una aproximación integral a la infancia aborigen canaria mediante el análisis conjunto de restos bioantropológicos, cerámica y fuentes documentales. Para ello, se ha estudiado cerca de un centenar de individuos infantiles, así como huellas dactilares impresas en piezas cerámicas y testimonios de crónicas históricas. A través de este enfoque multidisciplinar ha sido posible realizar una primera categorización de la infancia indígena, identificando fases y dinámicas que abarcan desde la gestación hasta la incorporación de los niños en la vida comunitaria.
Los resultados no solo enriquecen la comprensión de las estructuras sociales aborígenes, sino que además permiten visibilizar la infancia como un componente activo de la historia insular, superando las limitaciones de los modelos adultocéntricos que han predominado hasta ahora en la investigación arqueológica.
Selene Rodríguez Caraballo es historiadora por la Universidad de La Laguna, antropóloga física por la Universidad de Granada y profesora de Secundaria. Desde 2020 desarrolla su tesis doctoral sobre la población aborigen infantil de las islas Canarias occidentales. Es investigadora predoctoral en la Universidad de La Laguna con financiación de la ACIISI y el Fondo Social Europeo, y ha trabajado en distintos proyectos en Fiquinineo (Lanzarote) y en Las Cañadas del Teide (Tenerife), así como en la elaboración de la memoria del estudio antropológico del Acceso Pescante de Vallehermoso (La Gomera) y en la intervención arqueológica en la Cueva de Los Cabezazos de Tegueste (Tenerife). Recientemente participa en el Proyecto de San Marcial de Rubicón (Lanzarote) con el estudio antropológico de restos infantiles. Sus principales líneas de investigación son la arqueología de la infancia, la bioantropología y osteología humana en Canarias, la paleopatología y la arqueología feminista y de género.
Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, y combina la docencia universitaria con la divulgación científica en proyectos, ferias y medios de comunicación con objeto de democratizar el conocimiento y dar visibilidad al papel de la mujer en la arqueología y la ciencia.