28 de octubre
Historias, proyectos y esperanzas de un solar al norte de la catedral
Marco A. Moreno Benítez (Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L.)
Pocos espacios urbanos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria atesoran tanta historia como el llamado Solar Norte. Este nombre, aparecido apenas hace un siglo, nos ubica en un espacio situado junto a la catedral de Canarias, en su costado norte.
Ese lugar inició su andadura con la donación pía de Martín González de Navarra, quien en 1481 cedió, tras su muerte, todo su patrimonio para la construcción del primer hospital para pobres de solemnidad de Canarias. El hospital que se creó entonces ejecutó las tareas para las que fue pensado hasta finales del siglo XVIII, momento en el que se consideró oportuno su traslado a una nueva ubicación más acorde con los tiempos, proponiéndose el espacio para la construcción de una iglesia del Sagrario.
Sin embargo, la idea se paralizó apenas dos décadas después de iniciado el proyecto, y a partir de entonces se generaron diferentes iniciativas, ideas y proyectos que jalonan los dos siglos que suceden a la paralización de los trabajos iniciales. Será en el siglo XXI cuando se retomen los esfuerzos necesarios para que este espacio obtenga su identidad, no como un espacio inacabado, sino como un lugar que, por derecho propio, debe ser presentado a la sociedad, ya que su historia, la ejecutada y la imaginada, corre en paralelo a la existencia de la propia ciudad.
Se propone, pues, narrar las historias, los proyectos y esperanzas que este espacio reúne como si de un palimpsesto temporal se tratará.
Marco A. Moreno Benítez es licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se inició como arqueólogo profesional en el año 1999, y en 2001 participó en la creación de Tibicena, Arqueología y Patrimonio, S.L., de la que es codirector. Ha participado en diversas intervenciones arqueológicas de gran entidad (La Fortaleza, Zonzamas, Convento de Betancuria, etc.), siempre en proyectos que vinculan el desarrollo de los yacimientos a programas de difusión y puesta en valor, sin menoscabo de la labor investigadora.
Uno de los asuntos de investigación arqueológica que más le ocupan es el cómo y de qué forma se desarrolló el poblamiento insular, desde una perspectiva diacrónica y territorial. Además, como defensor de la arqueología pública está muy interesado en los procesos de institucionalización y profesionalización de la arqueología en Canarias.